jueves, 5 de mayo de 2022

 


                                                       CERTAMEN JOVEN 21/3

                                                             PARTICIPANTES


                                  




                                                             GANADORAS


       


miércoles, 4 de mayo de 2022

                                                     TEATRO "PÍCAROS" 3º ESO





jueves, 28 de abril de 2022

                                            DÍA DE ANDALUCÍA PMAR 3º


ESCRITORES

ANDALUCES

                                                                  LUIS DE GÓNGORA


Ciudad: Córdoba
Nacimiento: 11 de julio de 1561
Fallecimiento: 1627
Adscripción: Barroco

Rectángulo verde pequeño para dividir las secciones del documento

A cierta dama que se dejaba vencer

Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,

La sangre de su pecho vierte en vano,

Vende Lice a un decrépito indïano

Por cient escudos la mitad del lecho.

 

¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,

Sabiendo que halla ya paso más llano,

La bolsa abierta, el rico pelicano,

Que el pelícano pobre, abierto el pecho?

 

Interés, ojos de oro como gato,

Y gato de doblones, no Amor ciego,

Que leña y plumas gasta, cient arpones

 

Le flechó de la aljaba de un talego.

¿Qué Tremecén no desmantela un trato,

Arrimándole al trato cient cañones?


                                     MANUEL MACHADO 


Ciudad:Sevilla
Nacimiento: 29 de agosto de 1874
Fallecimiento: 19 de enero de 1947
Adscripción: Generación del 98

Rectángulo verde pequeño para dividir las secciones del documento

La copla andaluza

 

Del placer que irrita,

y el amor, que ciega,

escuchad la canción, que recoge

la noche morena.

 

La noche sultana,

la noche andaluza,

que estremece la tierra y la carne

de aroma y lujuria.

 

Bajo el plenilunio,

como lagrimones,

Como goterones, sus cálidas notas

llueven los bordones.

 

Son melancolía

sonora, son ayes

de las otras cuerdas heridas, punzadas,

las notas vibrantes


                                                                      Rafael Alberti


Ciudad: El Puerto de Santa Maria
Nacimiento: 1902
Fallecimiento: 1999
Adscripción: Generación del 27

▪️Se equivocó la paloma

Se equivocó la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.

Creyó que el trigo era agua.

Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;

que la noche la mañana.

Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;

que la calor, la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazón su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama.)


                                                 GUSTAVO A. BÉCQUER

----------------------------------




Ciudad: Sevilla
Nacimiento: 17 de febrero de 1836
Fallecimiento: 22 de diciembre de 1870
Adscripción: posromántico

Rima LXVII

¡Qué hermoso es ver el día

coronado de fuego levantarse,

y a su beso de lumbre

brillar las olas y encenderse el aire!

¡Qué hermoso es tras la lluvia

del triste Otoño en la azulada tarde,

de las húmedas flores

el perfume aspirar hasta saciarse!

¡Qué hermoso es cuando en copos

la blanca nieve silenciosa cae,

de las inquietas llamas

ver las rojizas lenguas agitarse!

¡Qué hermoso es cuando hay sueño

dormir bien… y roncar como un sochantre…

y comer… y engordar… ¡y qué fortuna

que esto sólo no baste!

 

 

 

 

lunes, 7 de marzo de 2022

ANIMACIÓN A LA LECTURA

Los pasados días 31 de enero y 1 de febrero se desarrolló en el Instituto la actividad de "animación a la lectura".

Los libros que nos han presentado son: El regreso del Capitán Nadie para el Primer Ciclo y La Tribu para el Segundo Ciclo. Nos han regalado 48 ejemplares de cada uno para nuestra biblioteca  y los leerán, en principio, los alumnos de 1º y 4º de ESO, aunque los alumnos d 2ª y 3ª pueden ir a la biblioteca y solicitarlos también.



En el mes de mayo está previsto un encuentro de los alumnos con los autores de estos libros al cual pensamos asistir si finalmente la actividad se lleva a cabo.


jueves, 7 de mayo de 2020

POEMAS DEL CONFINAMIENO II

El Romancero gitano, de García Lorca es uno de los más bellos exponentes de lo que se puede llamar "poesía andaluza" y destaca precisamente por su universalidad. Aquí tenéis un ejemplo de los romances del libro.
 
FEDERICO GARCÍA LORCA: “ROMANCE DE LA LUNA, LUNA”
                                                                       A Conchita García Lorca
La luna vino a la fragua                1
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido                    5
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,                 10
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque    15
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.                 20
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,                    25
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!        30
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.                 35
El aire la está velando.
ROMANCERO GITANO (1924-1927)

jueves, 30 de abril de 2020

POEMAS DEL CONFINAMIENTO I

Sin duda el libro de poemas más leído en español por jóvenes y adolescentes es
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.
Como ejemplo, podéis leer el Poema 20. Si os gusta, sólo tenéis que buscar los demás; en la web los podéis encontrar.

Poema XX.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) *

jueves, 23 de abril de 2020